a Judith Rico - José Malvís - Riot Über Alles con sus últimas ediciones
y nos acompañaran las escritoras y poetas Estela Puyuelo y Olga Bernad
Un encuentro muy especial para este Sábado día 28 de Abril de 2018 a las 21´30 h
Judith Rico
Escritora
placentina nacida en San Sebastián en 1986. En el año 2015 ha colaborado en el
segundo poemario de Iván Sánchez La hija del jardinero, ha
participado en las antologías Porciones del alma y Relatos de Terror,
de la editorial Versos y Reversos, y en la antología europea Microrrelatos
de Fantasía de la editorial Diversidad Literaria.
Ese
mismo año entra a formar parte de la Asociación Cultural Caleidoscopio.
En
marzo de 2016 publica la cajita Judith Rico y otras Pastillas con
la editorial Zoográfico, que conocerá una segunda edición tres meses después
bajo el título Judith Rico y otras Pastillas. Edición Forte.
Ha colaborado en revistas y blogs digitales como Hankover, Másletras,
ArteFactor o Genoma Poético entre otros.
También
ha participado en el fanzine nº3 de La Estrella de la Carretera,
junto a Felipe Zapico, Julián Portillo y otros poetas nacionales.Ha publicado en febrero de 2017 Cada pedazo en
su sitio, en la colección “La Bolsa” de la editorial cacereña Letras
Cascabeleras.
José Malvís
Nació en Valladolid, ciudad donde se ha
formado y residido hasta hace unos años. Actualmente vive en Zaragoza donde se
ha convertido en uno de los nombres más presentes y con más proyección de la
nueva generación de poetas de la vida cultural de la capital aragonesa.
Publicaciones:
'Cápsulas' (Lastura, 2013)
ReplicanTest (Amagord, 2015).
La selva en un cubo de Rubik (Zoográfico Ediciones 2018)
El poeta vallisoletano José Malvís ganador del "prestigioso" Premio Internacional de Literatura Antonio Machado de Collioure que convoca cada año la Fundación Antonio Machado de Collioure, la ciudad francesa donde murió el genial escritor español y por el que compiten obras en verso, prosa y piezas de teatro. El poemario premiado 'Todos los días son lunes en Diwaniyah' También fue finalista del III Certamen de Poesía Juvenil 'Ateneo de Valladolid' en 2003 por su obra 'El payaso de lluvia'.
'Cápsulas' (Lastura, 2013)
ReplicanTest (Amagord, 2015).
La selva en un cubo de Rubik (Zoográfico Ediciones 2018)
El poeta vallisoletano José Malvís ganador del "prestigioso" Premio Internacional de Literatura Antonio Machado de Collioure que convoca cada año la Fundación Antonio Machado de Collioure, la ciudad francesa donde murió el genial escritor español y por el que compiten obras en verso, prosa y piezas de teatro. El poemario premiado 'Todos los días son lunes en Diwaniyah' También fue finalista del III Certamen de Poesía Juvenil 'Ateneo de Valladolid' en 2003 por su obra 'El payaso de lluvia'.
Riot Über Alles
(Barcelona,
1979) Más que artista, RÜA se considera un "politoxicómano
ocurrente".
Hace cosas porque considera que no hacerlas "es peor y
bastante más aburrido
poemarios publicados,
"El plan cáustico" (Baile del sol, 2005),
"Hierro Lamido" (Ed. del Pájaro
Temprano, 2008),
"Veritas Odium Parit" (Ed. Eat
Meat, 2010),
"Mussolina" (Aristas Martinez, 2011),
"Las normas del
Vertedero" (Esto
no es Berlin, 2014)
"Noche Relativa /
Estereotipos de Permanencia" (Zoográfico,
2017).
En 2013, publicó “Lady Grecia” Novela (co-escrita junto a Vanity
Dust), también de mano de ARISTAS MARTINEZ.
Ha colaborado en las
antologías “Black
Pulp Box” (Aristas
Martinez, 2012) y “Presencia Humana”(Aristas Martinez, 2012), donde hace
doblete como narrador/ilustrador.
Riot Über Alles nos presenta un nuevo trabajo literario doble:NOCHE RELATIVA/
ESTEREOTIPOS DE PERMANENCIA son dos libros
diferentes en uno solo, y que como las dos cabezas de un bicéfalo comparten
cuerpo, fluídos y, como no, pensamientos. Una serie de hilos conductores unen
sensiblemente ambas partes del libro, siendo éstos algunos de los temas
recurrentes en la obra del autor: la crueldad, el humor negro, la futilidad del
lenguaje (entendido como el vehículo roto de una presunta comunicación
interpersonal / colectiva tan ruidosa como inexistente)... A través de estos
pilares, dos formatos de narración segmentada se lanzan en direcciones opuestas
para encontrarse en un centro común. En esta ocasión, 49% poemario y 51% prosa
poética, en un libro reversible con dos portadas y ninguna contraportada. De
edición limitada a 250 ejemplares, es un libro encuadernado de forma artesanal,
con portadas de cartón de 5mm serigrafiadas y tampografiadas a mano. Las
ilustraciones interiores, a color e impresas en papel offtset de 150gr, han
sido encoladas y pegadas a las páginas de forma manual, de una en una, creando
juegos de 6 ilustraciones diferentes en cada libro (100 ilustraciones, 1500
reproducciones para 250 ejemplares).
Estela Puyuelo
(Huesca, 1976) es licenciada en Humanidades y profesora de
Lengua Castellana y Literatura. Desde 1999 se ha dedicado a la investigación
filológica y etnográfica como becaria del Instituto de Estudios Altoaragoneses
(Diputación Provincial de Huesca), publicando varios volúmenes sobre estos
temas.
Publicaciones
El horacianismo en Bartolomé Leonardo de Argensola (junto a Rosa María Marina, Pedro Peiré y Juan Carlos Pueo, Huerga y
Fierro, 2002),
La sombra del Olvido. Tradición oral en el Somontano de Barbastro (junto a Sandra Araguás y Nereida Muñoz, Instituto de Estudios
Altoaragoneses, 2006).
Además, desde su trabajo en el Centro de
Educación de Personas Adultas "Somontano", publicó los monográficos
Laluenga (2006),
Castejón del Puente (2008)
Abiego (2009), editados por los
ayuntamientos de estas localidades.
Como becaria del Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio,
La vida en un minuto. Biografía de Santiago Fumaz Cazcarra, el retratista de Fonz (junto a José Luis Pano, CEHIMO, 2008).
Poemario –
Todos los gusanos de seda
(editorial Olifante 2015),
ha realizado micropoemas para la exposición conjunta con
la artista Irene Val,
Minimal Natura. Collage, escultura y poesía (2015)
que se ha exhibido en distintas salas.
Fue finalista en el
«I Concurso de poesía Feria del Libro de Huesca» (1998) y también
finalista en el «II Certamen Umbral de la Poesía» de Valladolid (2015).
En la actualidad está preparando poemas para Riglorámico, un libro
que incluye ilustraciones del artista Chema Agustín sobre los mayos de Riglos.
Es fundadora de la revista
digital Ronda Somontano y colabora en varios medios de comunicación como
Heraldo de Aragón, El Cruzado Aragonés o el Diario del Alto Aragón.
Olga Bernad
licenciada en Filología Hispánica en la especialidad de literatura
por la Universidad de Zaragoza
Publicaciones
Poemarios:
El mar del
otro lado Ed. Siltolá, colección Inklings, 2012.
Nostalgia
armada . Ed. Siltolá, colección Vela de Gavia, 2011.
Caricias
perplejas . Fundación Ecoem, 2009.
Perros de
noviembre. Ed. de la isla de Siltolá. 2016
Cuadernos de
La Cigale, nº 2, (2009). Plaquette
Novelas:
Andábata (Paréntesis Editorial, colección
Umbral, 2010)
El buen amor (Nuevos Rumbos, 2013)
He sido incluida en las antologías YIN. Poetas aragonesas 1960-2010 (Olifante, 2010), Poesía para niños de 4 a 120 años (Antología de poetas
contemporáneos, Siltolá, 2010), Poesía a la frontera. Antología de poetes en
llengua catalana, aragonesa i castellana (March Editor, 2011) y traducida
al griego en 2012 para la antología de poesía española que publica por entregas
la revista Vakxikon,
perteneciente a la editorial griega del mismo nombre. Participo en el libro de relatos Suegras. Retratos breves del gran enemigo (Nuevos
Rumbos, 2010), en el disco-libro homenaje a José Antonio Labordeta Un canto a la libertad (Rolde de estudios aragoneses,
2011) y en Poesía de miedo, publicado por Olifante en su
colección Papeles de Trasmoz (VI premio internacional Poesía de
miedo 2011). Algunos de sus relatos y poemas han sido publicados en
diversas revistas literarias, entre ellas Turia, Rolde, Revista de Humanidades Kafka,
Narrativas y la Isla de Siltolá.
Colabora en el suplemento cultural
del diario Heraldo de Aragón
Artes & Letras en Quimera y ha formado parte del consejo de
edición de las revistas
Isla de Siltolá y Cuaderno Ático.
Editorial madrileña de libros-objeto y artefactos de culto.
José Malvís
Olga Bernad
Estela Puyuelo
Recitando a Judith Rico
No hay comentarios:
Publicar un comentario