EXPLORANDO OTROS ESPACIOS PARA LA CULTURA COLECTIVO MULTIDISCIPLINAR DE ZARAGOZA- EXPOSICIÓNES - MÚSICA - POESÍA -PINTURA- VISUALES,PERFORMANCE, AMBIENTACIONES,PRESENTACIONES Y ADMISIÓN DE PROPUESTAS- PRETENDEMOS DINAMIZAR CON TU AYUDA ACTIVIDADES PARA LA VIDA CULTURAL DE ZARAGOZA C/ Agustina de Aragón nº 30 local
Antología Voces en el viento
Montse Grao - Nuevo poemario
RECITAL PRESENTACIÓN DEL NUEVO POEMARIO DE MONTSE GRAO
HOY TOMARÉ EL VERMUT
Con este libro –HOY TOMARÉ EL VERMUT, título extraído de su poema Cansancio-Montse Grao nos ofrece un registro poético renovado en el que, por supuesto, mantiene vigentes sus motivos expresados en libros anteriores, pero en el que se permite, además de activar el megáfono de vez en cuando, atenuar la voz de modo que sus versos taladren con un susurro inexorable el oído de la bestia o de nuestras consciencias. El título del libro quizá desconcierte, porque pareciera simplemente hablar de una mujer que se relaja y mira pasar, impávida, la vida con todos sus esplendores y marasmos, con un vermut frente a ella en la terraza de un bar o en su balcón. Sin embargo, si afinamos la mirada, veremos a esta misma mujer que elige, entre todas las luchas, un momento de reflexión y de paz conquistada por sí misma, porque tiene derecho a ello, porque no todo debe ser activismo, porque la militancia se ejerce incluso frente a un vermut, porque puede y porque quiere, porque ¿quién le va a decir que no puede hacer una pausa en la batalla para reponer fuerzas, para ver hacia el pasado y afinar sus armas para el presente y el futuro?. En su poema Cansancio evoca el viejo panta rei de Heráclito y declara «Pero todo cambia». Aflora el cansancio ante una realidad que aniquila los deseos (De repente los pasos se hacen torpes, / se olvidan las ganas) y «minan el espíritu»; los años hacen su estrago y ella se detiene a contemplar sus alas cercenadas pero no disueltas en el río, sino colocadas junto a ese vaso de vermut, seguramente antes de volver a insertarlas en su espalda para ascender de nuevo y unirse al vuelo de todas las mujeres. En HOY TOMARÉ EL VERMUT hay un deseo profundo y vivo de libertad continuamente acechado por las estructuras machistas representadas en «El cura [que]repartía los sacramentos» (Neófita), en una «España de grises» (Bolsa de agua caliente), en el hipotético buen humor de sus verdugos (Confinamiento), en el amor concebido como un corsé opresor (El amor), en «maridos ociosos» que usufructúan «la mala educación de la escuela franquista» (M. P.) que durante mucho tiempo y sus rebabas les obligaba a «ser madres o monjas» (Mutismo). Hay miedo y dudas también alrededor de ese deseo de libertad, como lo manifiesta –humana, muy humana- en versos como: «Las veo con un nudo en la garganta, / con un miedo lacerante / a ese posible error imperceptible / que despierte a la bestia.» (Confinamiento); y más sutil en «Estoy sola en el fondo. / Un hombre se sienta a mi lado. / Su mirada me sobrecoge. / Bajo del bus y vuelo.» (El último autobús) o en «Un miedo irracional / envilece mis sueños», por ejemplo (Incertidumbre). Esos dos polos –deseo y miedo- son catalizados mediante una contemplación poética activa de un pasado en el que con tono sarcástico la poeta dice «Mi mayor hazaña / fue pasar de la opresión del padre / al yugo de un marido», «…mis miedos me dejaron varada / entre las cuerdas». Pasado que ha sido revolucionado hasta el límite de poder decir «Ahora vuelo libremente, paseo por las nubes» y el renovado anhelo: «Desear que algún día / se haga pedazos / la orla que sujeta mis sueños». Todo el pesimismo que pareciera recorrer el cuerpo de los poemas y la galería de mujeres históricamentesometidas (hijas, madres, abuelas, compañeras, la mujer campesina, la vecina de arriba, la mujer africana, las mujeres afganas, todas las mujeres) no es más que una denuncia permanente de un estado de cosas abyecto contra el cual, si logran no convertirse en víctimas, en cifra forense, se oponen «…las mujeres-pájaro. Las que lucharon / para romper cadenas» (Ellas). Acostumbrados a una poesía directa, frontal, en sus libros anteriores, esta vez Montse Grao amplía el espectro de su voz poética para entregarnos una poesía política escrita desde la intimidad de una experiencia traducida a poesía militante, pero no poesía basta, sino poesía en la que el grito se alterna con la media voz, con un silbo que se sabe igual de potente que el mayor de los estruendos. Montse sabe que no por gritar más fuerte la bestia nos escucha mejor. Sabe que la mujer sentada con sus hijos y sus pocas pertenencias en un quicio posiblemente sea un grito más poderoso y elocuente que todas las consignas de una muchedumbre que se manifiesta. Sabe que se puede hacer de un poema una plaza donde se reclaman unos derechos conculcados, no reconocidos, violentados, pero que el poema también puede susurrar verdades inobjetables, y no por tenue vale menos o es menos efectivo. Este libro es, de alguna manera, un réquiem por todas las mujeres víctimas de la violencia machista, pero también es un reposicionamiento político a favor de la vida per se y de la vida de las mujeres, como corresponde a una poeta comprometida con esta causa, por lo cual vuelve para «Retomar la palabra / para lanzarla al viento, para que no quede una voz en el olvido», porque «Hay mucho que decir», porque finalmente no acepta callar su voz, siendo que «el silencio es el miedo de las desesperadas» y «Nosotras tenemos el deber de la denuncia, / exigir libertad / para nuestras hermanas de alas rotas…». Alcemos ese vaso de vermut, que las alas vuelvan al sitio que les pertenece, celebremos esta poesía y la vida de las mujeres-pájaro, de las mujeres Fénix que cada día renacen de sus cenizas.
Samuel Trigueros
Zaragoza, junio de 2023
Montse Grao.
Nacida en Tudela (Navarra), vecina de Zaragoza desde los 6 años. Ganadora y finalista de varios
certámenes de poesía. Cofundadora junto a otros poetas de La Casa de Zitas en 2008. Integrante de la
Asociación Poética Bonhomía. Incluida en la Antología de Poetas Aragonesas “Yin” (Olifante 2009) y en el Diccionario de Autores Aragoneses de Javier Barreiro. Mis poemas se han publicado en varias antologías, blogs y revistas.
Publicaciones en solitario:
Libro de Relatos “Desnuda” 2004
Haikús “Desde el mar, en el mar” - Uriol Cuadernos de poesía 2007
Poesía: “Mis dedos anárquicos” - La Casa de Zitas 2017
Poesía: “Corsé de Versos” Sonetos- Editorial La Herradura Oxidada. 2019
Poesía: “No permito secarse a ningún pájaro”- Editorial Amargord 1ª Edición 2019- 2ª Edición 2022
Poesía: “Hoy tomaré el vermut” Nautilus Ediciones 2023.
SÁBADO 16 de Septiembre de 2023 a las 20:00 h
C/ AGUSTINA DE ARAGÓN Nº 30 (LOCAL) ZARAGOZA
RECITAL PRESENTACIÓN Y SORPRESAS
Presenta: JOSÉ RAMÓN AYLLÓN
Música: STELLIUM
PRIMER RECITAL DEL CICLO DE MUJERES
Ante los acontecimientos que vienen sucediendo tanto en la vida como en la política, vemos necesario dar voz a las mujeres.
Tenemos previsto que cada uno de los recitales se haga el primer viernes de cada mes si es posible, ocasionalmente, alguno de los meses siguientes, por circunstancias, bien festivas o de organización no se pueda realizar.
El próximo día 8 de septiembre, viernes, comenzamos con el Primero de los recitales programados para este curso.
BIOGRAFÍA
Mercedes
Angoy, graduada social, nacida en Zaragoza. Coautora de
varios libros de relatos, "Realidades Inventadas", Tinta y
papel" "Juntando letras" y "Palabras vivas".
Es miembro del grupo Molière Poesía coautora de los poemarios del grupo, "Talcualsomos" "Hexaedro" Pronturario", y “Dominó” de la editorial La Fragua del Trovador. Y del poemario Insumisas y Poetas de la editorial Nautilus.
Sus versos de luces y sombras de neón se gestan en la noche, en la esencia de sus mares y en el latir de su alma vital.
ESTHER ARANDA
Esther Aranda Guerrero
(Zaragoza).
Se ha presentado a varios certámenes literarios, por ejemplo
el patrocinado por el Colegio de Educación de Adultos Concepción Arenal, en el
que quedó en primer lugar con el relato Sonrisas de primavera.
Participó en el taller impartido por María Dubón en la
Fundación Rey Ardid.
Participa en el taller de escritura creativo-terapéutica en
la Asociación de trastornos depresivos de Aragón( AFDA).
Participó en talleres de el Laboratorio de Sueños y fue
incluida en la antología Sueños en La Cadiera.
Actualmente participa en el taller Helecho Poético y se le ha
incluido en las antologías Germinal e Insumisas y Poetas.
Participó en FIPAR en 2022.
CARMEN BADA
Participó en la publicación de varios Fanzines y Antologías con el taller “El Laboratorio de Sueños”.
Viernes 8 de Septiembre de 2023 a las 20:00 h
LA CASA DE ZITAS C/ Agustina de Aragón nº 30 (local) Zaragoza
-
Encuentro poético musical para celebrar la vida en este nuevo año 2025. Recitan: Alfredo Pérez Carmen Bada Emilio Pedro Gómez Esther Aranda...
-
RECITAL OCTAEDRO POÉTICO Nautilus Ediciones y el Taller Elhecho Poético en coordinación con La Casa de Z itas , ofrecen el RECITAL OCTA...
-
Dice el refrán que es de bien nacidos ser agradecidos, y hoy, en "el día después" llega el momento: Gracias a nuestros invitados p...
-
La selva se levanta imponiéndose ante los ojos del humano, nativo o no. Imponiéndose ante la mirada del navegante. La selva ofrece abundan...
-
Fito Mansilla Lanza ̈ Canciones de Amor y Guerra ̈ (Manual de salvación) Un viaje introspectivo que transita por múltiples géneros, des...
-
Mi coño es negro como carbón evaporado. Pero se vuelve azul a la luz de la tele y de la luna. La característica más peculiar que explica su ...
-
Depila el vello impúdico, oh gran conceptual. Compositor de peliculas porno, de textos argumentales. El esperma sigue bajando por las cañerí...
-
Gabriel Caballero dirige el grupo de Teatro de La Casa de Zitas . Tres de sus alumnos representan el jueves una pequeña muestra, a la que...
-
Francisco J. Picón Caro "Para alguien como Fran Picón, que se ha ido construyendo a sí mismo a través de territorios complicados, la ...
-
EL PRÓXIMO 7 DE MAYO COMIENZA EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE ARAGÓN Estamos contentos de celebrar un año más el Festival Internaci...