EXPLORANDO OTROS ESPACIOS PARA LA CULTURA
COLECTIVO MULTIDISCIPLINAR DE ZARAGOZA-
EXPOSICIÓNES - MÚSICA - POESÍA -PINTURA- VISUALES,PERFORMANCE, AMBIENTACIONES,PRESENTACIONES Y ADMISIÓN DE PROPUESTAS-
PRETENDEMOS DINAMIZAR CON TU AYUDA ACTIVIDADES PARA LA VIDA CULTURAL DE ZARAGOZA
C/ Agustina de Aragón nº 30 local
Deshacerme en las palabras para reconstruirme después verso
tras verso en este rompecabezas que es la vida; buscar el lirismo en lo
minúsculo y descubrir la esencia que lo vuelva extraordinario; ese es quizá el
reto, el motivo que me impulsa a escribir y volverme real, por un instante, en
el poema. Quizá el camino sea todo lo que ansío: conocerme y reconocerme en los
demás a través de la escritura sintiendo más intensamente lo vivido y ofrecer
una emoción que consiga aunarme con el mundo, un sentimiento, común e
intangible, pero a su vez maravilloso.
Lo demás, restos de naufragio que acompañan mis horas,
pistas que conducen hasta un nuevo momento que consiga estremecerme.
Premios
Premio Comarca del Cerrato en las Justas Poéticas de Dueñas
en 2003, segundo premio en las Justas Poéticas Vallisoletanas (2004), primer
premio Poesía Aliñada (Valladolid, 2016), Botijo de Plata en las Justas
Poéticas de Dueñas (2016) y primer premio en el Poetry Slam Valladolid (2013).
Como relatista, ha ganado el primer premio de relatos
hiperbreves de la Universidad Popular de Palencia en 2009.
Publicaciones
Dos poemarios: “Bocetos para un autorretrato” (2013) y
“Manual para malos comensales” (2018).
Aparece en varias antologías de poetas palentinos, tales
como “Palencia, tiempo aprehendido” (2009) y “Palencia. Palabra y luz” (2012),
en la antología “Voces del Extremo. Poesía antidisturbios” (2015) y “La poesía
a la calle. Antología poética del grupo DiVersos” (2015)
Ha publicado, junto con otros escritores palentinos, el
libro “Pluma, tijera y papel” (2009), con una serie de relatos hiperbreves.
Otros datos
Actualmente ejerce como profesor de poesía en la
Universidad Popular de Palencia y en la Biblioteca Pública de Dueñas, y preside
la Asociación Cultural Capirote, en la que interviene como actor de teatro y
mago aficionado.
También forma parte en Palencia del grupo de poesía
DiVersos, destinado a dar voz a todos los poetas y aficionados a la poesía que
quieran participar exponiendo sus trabajos a través de una lectura de micrófono
abierto.
Zoográfico Editorial Nos presentará en La casa de Zitas
a Judith Rico - José Malvís - Riot Über Alles con sus últimas ediciones
y nos acompañaran las escritoras y poetas Estela Puyuelo y Olga Bernad
Un encuentro muy especial para este Sábado día 28 de Abril de 2018 a las 21´30 h
Judith Rico
Escritora
placentina nacida en San Sebastián en 1986. En el año 2015 ha colaborado en el
segundo poemario de Iván Sánchez La hija del jardinero, ha
participado en las antologías Porciones del alma y Relatos de Terror,
de la editorial Versos y Reversos, y en la antología europea Microrrelatos
de Fantasía de la editorial Diversidad Literaria.
Ese
mismo año entra a formar parte de la Asociación Cultural Caleidoscopio.
En
marzo de 2016 publica la cajita Judith Rico y otras Pastillascon
la editorial Zoográfico, que conocerá una segunda edición tres meses después
bajo el título Judith Rico y otras Pastillas. Edición Forte.
Ha colaborado en revistas y blogs digitales como Hankover, Másletras,
ArteFactor o Genoma Poético entre otros.
También
ha participado en el fanzine nº3 de La Estrella de la Carretera,
junto a Felipe Zapico, Julián Portillo y otros poetas nacionales.Ha publicado en febrero de 2017 Cada pedazo en
su sitio, en la colección “La Bolsa” de la editorial cacereña Letras
Cascabeleras.
José Malvís
Nació en Valladolid, ciudad donde se ha
formado y residido hasta hace unos años. Actualmente vive en Zaragoza donde se
ha convertido en uno de los nombres más presentes y con más proyección de la
nueva generación de poetas de la vida cultural de la capital aragonesa.
Publicaciones: 'Cápsulas' (Lastura, 2013) ReplicanTest (Amagord, 2015). La selva en un cubo de Rubik (Zoográfico Ediciones 2018) El poeta vallisoletano José Malvís ganador del "prestigioso"
Premio Internacional de Literatura Antonio Machado de Collioure que convoca
cada año la Fundación Antonio Machado de Collioure, la ciudad francesa donde
murió el genial escritor español y por el que compiten obras en verso, prosa y
piezas de teatro.El poemario premiado 'Todos los días son lunes en Diwaniyah'También fue finalista del III Certamen de Poesía Juvenil 'Ateneo de
Valladolid' en 2003 por su obra 'El payaso de lluvia'.
Riot Über Alles
(Barcelona,
1979)Más que artista, RÜA se considera un "politoxicómano
ocurrente".
Hace cosas porque considera que no hacerlas "es peor y
bastante más aburrido
poemarios publicados,
"El plan cáustico"(Baile del sol, 2005),
"Hierro Lamido"(Ed. del Pájaro
Temprano, 2008),
"Veritas Odium Parit"(Ed.Eat
Meat, 2010),
"Mussolina"(Aristas Martinez, 2011),
"Las normas del
Vertedero"(Esto
no es Berlin, 2014)
"Noche Relativa /
Estereotipos de Permanencia"(Zoográfico,
2017).
En 2013, publicó“Lady Grecia”Novela (co-escrita junto a Vanity
Dust), también de mano de ARISTAS MARTINEZ.
Ha colaborado en las
antologías“Black
Pulp Box”(Aristas
Martinez, 2012) y “Presencia Humana”(Aristas Martinez, 2012), donde hace
doblete como narrador/ilustrador.
Riot Über Alles nos presenta un nuevo trabajo literario doble:NOCHE RELATIVA/
ESTEREOTIPOS DE PERMANENCIAson dos libros
diferentes en uno solo, y que como las dos cabezas de un bicéfalo comparten
cuerpo, fluídos y, como no, pensamientos. Una serie de hilos conductores unen
sensiblemente ambas partes del libro, siendo éstos algunos de los temas
recurrentes en la obra del autor: la crueldad, el humor negro, la futilidad del
lenguaje (entendido como el vehículo roto de una presunta comunicación
interpersonal / colectiva tan ruidosa como inexistente)... A través de estos
pilares, dos formatos de narración segmentada se lanzan en direcciones opuestas
para encontrarse en un centro común. En esta ocasión, 49% poemario y 51% prosa
poética, en un libro reversible con dos portadas y ninguna contraportada. De
edición limitada a 250 ejemplares, es un libro encuadernado de forma artesanal,
con portadas de cartón de 5mm serigrafiadas y tampografiadas a mano. Las
ilustraciones interiores, a color e impresas en papel offtset de 150gr, han
sido encoladas y pegadas a las páginas de forma manual, de una en una, creando
juegos de 6 ilustraciones diferentes en cada libro (100 ilustraciones, 1500
reproducciones para 250 ejemplares).
Estela Puyuelo
(Huesca, 1976) es licenciada en Humanidades y profesora de
Lengua Castellana y Literatura. Desde 1999 se ha dedicado a la investigación
filológica y etnográfica como becaria del Instituto de Estudios Altoaragoneses
(Diputación Provincial de Huesca), publicando varios volúmenes sobre estos
temas.
Publicaciones
El horacianismo en Bartolomé Leonardo de Argensola(junto a Rosa María Marina, Pedro Peiré y Juan Carlos Pueo, Huerga y
Fierro, 2002),
La sombra del Olvido. Tradición oral en el Somontano de Barbastro(junto a Sandra Araguás y Nereida Muñoz, Instituto de Estudios
Altoaragoneses, 2006).
Además, desde su trabajo en el Centro de
Educación de Personas Adultas "Somontano", publicó los monográficos
Laluenga(2006),
Castejón del Puente(2008)
Abiego(2009), editados por los
ayuntamientos de estas localidades.
Como becaria del Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio,
La vida en un minuto. Biografía de Santiago Fumaz Cazcarra, el retratista de Fonz(junto a José Luis Pano, CEHIMO, 2008).
Poemario –
Todos los gusanos de seda
(editorial Olifante 2015),
ha realizado micropoemas para la exposición conjunta con
la artista Irene Val,
Minimal Natura. Collage, escultura y poesía (2015)
que se ha exhibido en distintas salas.
Fue finalista en el
«I Concurso de poesía Feria del Libro de Huesca» (1998) y también
finalista en el «II Certamen Umbral de la Poesía» de Valladolid (2015).
En la actualidad está preparando poemas para Riglorámico, un libro
que incluye ilustraciones del artista Chema Agustín sobre los mayos de Riglos.
Es fundadora de la revista
digital Ronda Somontano y colabora en varios medios de comunicación como
Heraldo de Aragón, El Cruzado Aragonés o el Diario del Alto Aragón.
Olga Bernad
licenciada en Filología Hispánica en la especialidad de literatura
por la Universidad deZaragoza
Publicaciones
Poemarios:
El mar del
otro ladoEd. Siltolá, colección Inklings, 2012.
Nostalgia
armada . Ed. Siltolá, colección Vela de Gavia, 2011.
Caricias
perplejas . Fundación Ecoem, 2009.
Perros de
noviembre. Ed. de la isla de Siltolá. 2016
He sido incluida en las antologíasYIN. Poetas aragonesas 1960-2010(Olifante, 2010),Poesía para niños de 4 a 120 años(Antología de poetas
contemporáneos, Siltolá, 2010), Poesía a la frontera. Antología de poetes en
llengua catalana, aragonesa i castellana(March Editor, 2011) y traducida
al griego en 2012 para la antología de poesía española que publica por entregas
la revista Vakxikon,
perteneciente a la editorial griega del mismo nombre. Participo en el libro de relatosSuegras. Retratos breves del gran enemigo(Nuevos
Rumbos, 2010), en el disco-libro homenaje a José Antonio LabordetaUn canto a la libertad(Rolde de estudios aragoneses,
2011) y enPoesía de miedo,publicado por Olifante en su
colecciónPapeles de Trasmoz(VI premio internacional Poesía de
miedo 2011). Algunos de sus relatos y poemas han sido publicados en
diversas revistas literarias, entre ellasTuria,Rolde, Revista de Humanidades Kafka,
Narrativasy laIsla de Siltolá.
Colabora en el suplemento cultural
del diarioHeraldo de Aragón
Artes & Letras en Quimeray ha formado parte del consejo de
edición de las revistas
Isla de SiltoláyCuaderno Ático.
Editorial madrileña de libros-objeto y artefactos de culto.
C/ Santa Isabel nº 5 4º piso (Zaragoza) Centro Casco Historico
Miguel Ángel Yusta Pérez
(Zaragoza 1944) tiene una larga trayectoria ligada a la literatura y los medios de comunicación. Zaragozano, poeta, escritor y coplero, escolaborador del diario “Heraldo de Aragón” desde 1970, donde participa en las secciones de Opinión, Cultura y Artes y Letras, habiendo escrito también centenares de colaboraciones en diversos medios.
Ha publicado quince poemarios individuales, entre ellos “Ayer fue sombra” (Aqua 2010) galardonado con el Primer Premio de la VI edición del Premio de Poesía de la D. del Gobierno de Aragón.
Algunas publicaciones:
Luces y sombras, (Fotopoemas, con fotografías de C. Moncín. (Gobierno de Aragón. 1999)
Peregrino de ausencias(Unaluna 2006).
Teoría de luz(Ualuna 2007), con prólogo de M. Vilas.
Reloj de arena(Unaluna 2008), prólogo de Rosendo Tello
Senderos de amor y olvido(Unaluna 2009) Prólogo de J.Verón Gormaz
Ayer fue sombra(Aqua, 2010)
Cancionero de coplas aragonesas(Olifante, Papeles de Trasmoz, 2011),
prólogo de J.L.Melero.
El camino de tu nombre (Poemario. Ed. Quadrivium 2011)
Pavesas del silencio y de la espera (Edcs. La Fragua del trovador 2012)
Biografía de la Jota Aragonesa(J.Barreiro. Mira Edts. 2013).
Amar y Callar (Ed. Sabara 2013)
20+1 Poemas (Edic. Lastura 2013-2014)
Des-Concierto (La Fragua del Trovador 2016)
Damas . (Edcs.La Fragua del Trovador 2017)
Dibujos de Alberto Calvo y.Prólogo de Antón Castro
También las recopilaciones: Rincón de coplas(Unaluna 2006) con prólogo de J. Barreiro
Artículos indefinidos(2010) con prólogo de Ricardo Vázquez-Prada.
Ha participado en antologías y poemarios colectivos. Algunos de sus textos han sido recogidos, entre otras, en las revistas literarias "Criaturas Saturnianas, Barataria Imán”, así como diversos artículos relacionados con el folckore aragonés y con la copla, con cuya autoría ha obtenido numerosos premios.
A través de su cargo en la Junta Directiva de la Asociación Aragonesa de Escritores, organiza
numerosas actividades literarias, presentaciones, ciclos, conferencias etc. Es actualmente director adjunto de la revista literariaImán, órgano de la Asociación Aragonesa de Escritores.
DOS GUITARRAS DOS VOCES - COMPOSICIONES Y VERSIONES
( AMERICAN and FRENCH FOLK SONGS y
ALGUNAS SAMBA SOPRESAS)
Mathilde
Limal
Cantante y
compositora natural de París. Su formación lírica como soprano le permite
alcanzar un registro muy amplio que dota a sus canciones un timbre y color
únicos. Además, gracias a su técnica vocal, no hay género que se le resista:Ópera, Jazz, Blues, Soul, folk, Pop.. A menudo
descalza en el escenario, Mathilde consigue transmitir al público una sensación
de libertad alimentada por su variada y fluida capacidad de improvisación.
Tras pasar
siete años en el conservatorio Nacional de región de París y Aix en Provence ,
estudiando canto lírico y canto barroco, formó parte de diversos proyectos
musicales. Su timbre le llevó a formar parte del elenco de cantantes del famoso
cabaret Les Trois Mailletz de París, cuna de cantantes de la talla de Nina
Simone o Zas.
En 2013, cansada de la noche parisina, hizo las maletas para
recorrer el mundo lo que le llevó a aterrizar en Malaysia. En Kuala Lumpur
fundó la banda de Gypsy jazz "Douche Manouche" y formó parte de
la banda de Jazz ¨Zinedine Tsigane¨, con los que grabó el LP "Nights at
Pantai Panorama".
creó el
grupo"Bechamel Mucho" un proyecto de fusión de la canción francesa
con la música popular española.
Su éxito en
los escenarios de Kuala Lumpur hace que sea invitada en varias ocasiones a
tocar con los Swing Kings en el mejor escenario de Malaysia, el Hall de la Malaysian
Philharmonic Orchestra.
En 2015
comienza a recopilar sus composiciones y graba su primer disco titulado ¨Raw¨.
En el 2016
se centra en promocionar ¨Raw¨ y participar en el musical Opium producido por
Hands Percussion, una de la compañías artísticas más renombradas de Malaysia.
En la
actualidad Mathilde presenta su segundo disco “ Bonne
Espérance “
Estudió en Buenos Aires, Argentina, en la
Escuela de Música Juan Pedro Esnaola y Conservatorio Municipal de Música Manuel de
Falla,la carrera de guitarra y violín.
Comenzó su carrera musical internacional en el año 2000
en el sur de Bahía, Brasil.
En 2003, su primer álbum, grabado en Río de
Janeiro, está imbuido de su fuerte personalidad. Continúa con conciertos en Brasil y Argentina,
acompañada de grandes músicos, y participa en programas de
radio y televisión.
En 2007, llegó a París, llevando con su equipaje
el encanto de los ritmos encantadores y
Melodías profundas de sus tierras latinas. En 2008-2009 compuso música para dos obras (2 en
face y Notre mémoires racontes – grupo : Communic’arte)
2008 – 2014 Ella cantó en el cabaret en 3
Mailletz de Paris
2012- 2013 pieza de teatro musical para niños,
La Reina de las Nieves. Con el grupo les trois lumières.
Su segundo disco « Sentindo a magia », lanzado
en diciembre de 2012, testimonia la belleza de su timbre. Y sigue siendo fiel a su amor por la Bossa Nova,
con arreglos muy diferentes y con instrumentos y colores de varios países.
Juliana Olm ha estado atravesando los países
europeos desde 2014, a menudo compartiendo el escenario con grandes músicos de la canción internacional y
francesa nutriéndose de diversos estilos musicales.
2015 Formación MAO (Música Asistida por
Ordenador) Abelton live 9 (Babanespot)
Concentra su trabajo en el universo electro y la
búsqueda de nuevos sonidos.
2015-2016 Creación de su nuevo álbum, y proyecto
Infinite Rabbits.
Mezcla de sonidos electrónicos y acústicos, en
varios idiomas, y en diferentes estilos musicales.